Viajar a Estados Unidos sigue siendo un sueño para muchos, pero desde este año el trámite se volvió un poco más caro. ¿Querés saber cuánto cuesta la visa en 2025 y cómo hacer para pagarla desde Argentina sin morir en el intento? Te lo contamos en esta nota.
Cada dólar cuenta: ¿Cuánto cuesta la visa para Estados Unidos en 2025?
Si estás planeando viajar a Estados Unidos, ya sea por turismo, negocios o estudios, tenés que tener en cuenta que los aranceles consulares aumentaron.
La visa más común —la de no inmigrante tipo B1/B2— pasó de costar USD 160 a USD 185. Aunque 25 dólares no suenan a tanto, el impacto se siente bastante cuando hacemos la conversión a pesos argentinos.
En moneda local, el precio puede variar semana a semana según el tipo de cambio oficial más el impuesto PAIS y la percepción de AFIP. Con el dólar tarjeta alrededor de los $1.450 (abril 2025), estamos hablando de unos $268.000 por persona solo para pagar la visa. Y eso sin contar el costo de traslados al consulado, fotos, impresiones ni la asistencia al viajero que siempre es recomendable.
Recordá que este es el valor del arancel consular, es decir, la tasa que se paga directamente al gobierno estadounidense y no es reembolsable, aunque te rechacen la solicitud. Así que más vale tener todos los papeles en orden y una buena planificación antes de hacer clic en “pagar”.
¿Por qué aumentó el valor de la visa en pesos argentinos?
El aumento en dólares fue establecido por el Departamento de Estado de Estados Unidos en 2023, con aplicación efectiva desde el año pasado. Pero en Argentina, el incremento se siente mucho más porque se suma la volatilidad del tipo de cambio y la carga impositiva que aplica a todas las compras en moneda extranjera.
Cuando pagás la visa desde Argentina, no solo pagás el precio en dólares, sino también el recargo del 30% por el impuesto PAIS y un 30% de percepción de AFIP. Es decir, el precio final termina siendo prácticamente el doble del valor original. Y si pagás con tarjeta, todo se liquida al tipo de cambio del día del cierre.
Además, la inflación local también impacta en los gastos indirectos: sacar turno para la cita médica (en caso de ser requerida), imprimir formularios, transporte hasta Buenos Aires si vivís en el interior y posibles estadías si el trámite te lleva más de un día. Todo suma, y por eso es importante tener un presupuesto realista.
En otras palabras, el aumento no solo es culpa del gobierno norteamericano, sino también de nuestra economía local. Por eso, si estás pensando en viajar, cuanto antes empieces el trámite, mejor.
¿Cómo y dónde pagar la visa estadounidense desde Argentina?
El proceso arranca online, en la página oficial del Departamento de Estado. Tenés que completar el formulario DS-160, que te va a pedir datos personales, laborales, de tu viaje y antecedentes. Una vez que lo terminás, se genera un código de pago para abonar el arancel.
En Argentina, el pago se puede hacer de forma electrónica a través del sitio oficial de citas del consulado: https://ais.usvisa-info.com. Ahí podés pagar con tarjeta de débito o crédito, en pesos, y el sistema automáticamente calcula la conversión al tipo de cambio vigente.
Otra opción es generar un cupón para pagar en efectivo en sucursales habilitadas de Rapipago. Esta modalidad suele demorar un poco más en acreditarse, pero para quienes no tienen tarjetas o prefieren pagar en efectivo, sigue siendo válida.
Una vez que el pago está registrado, podés programar tu cita en la embajada o consulado. En general, el trámite se realiza en dos días: primero en el CAS (Centro de Atención al Solicitante), donde te toman la foto y las huellas digitales, y luego en la embajada para la entrevista personal. Importante: si ya tuviste visa en el pasado y está vencida hace menos de 48 meses, puede que no necesites entrevista.
¿Qué tipo de visas se ven afectadas por el aumento?
Aunque el foco está puesto en la visa B1/B2, que es la más solicitada por turistas y viajeros de negocios, el aumento alcanza a otras categorías también. Las visas para estudiantes (F y M) y visitantes de intercambio (J) también se vieron afectadas, aunque su valor quedó igual que el de las de turismo: USD 185.
Por su parte, las visas para trabajo temporal (H, L, O, P, Q y R) subieron a USD 205. Y en el caso de algunas visas de inversionistas (como la E), el arancel llega hasta los USD 315. Esto significa que si tenés planes más allá del turismo, como estudiar, trabajar o hacer una inversión en EE.UU., vas a tener que tener en cuenta estos montos al armar tu presupuesto.
Vale aclarar que no todos los tipos de visa se tramitan igual. Algunas requieren presentar documentación adicional, pasar por más entrevistas o incluso procesos más largos que pueden tardar varios meses. Lo ideal es que chequees bien cuál es el tipo de visa que necesitás y los requisitos específicos antes de iniciar el trámite.
En todos los casos, tener una asistencia al viajero que te acompañe desde el momento en que salís del país hasta tu regreso, te puede dar una tranquilidad extra. Si tenés una urgencia médica o necesitás ayuda en el exterior, no vas a estar solo.
¿Conviene sacar la visa ahora o esperar?
Esta pregunta aparece cada vez que el dólar se mueve o cuando los trámites se encarecen. Pero si hay algo claro es que postergar el trámite no suele ser una buena idea, especialmente si tenés un viaje en mente para los próximos 12 a 18 meses.
Primero, porque los turnos para la visa en Argentina pueden demorar bastante. En algunos momentos del año, las citas están disponibles recién para dentro de 4 o 6 meses. Y si se suma la alta demanda, como suele pasar en vacaciones o después de un aumento, conseguir un lugar rápido puede ser difícil.
Segundo, porque nadie tiene la bola de cristal, pero si hay algo que aprendimos en los últimos años es que el precio del dólar y los impuestos pueden seguir subiendo. Lo que hoy parece caro, mañana puede ser más caro aún. Así que si ya sabés que vas a viajar, conviene congelar el precio del trámite ahora.
Y tercero, porque contar con la visa ya aprobada te abre un montón de puertas: podés aprovechar promociones, pasajes baratos de último momento o incluso viajes de negocios inesperados. Tener todo listo te da flexibilidad, y en el mundo del turismo, eso vale oro.
Planificar el viaje también es pensar en el trámite
Viajar a Estados Unidos sigue siendo una experiencia increíble, y aunque el trámite de la visa puede parecer tedioso o costoso, sigue siendo una inversión necesaria para quienes quieren cruzar el mapa. Con el aumento de 2025, es clave informarse, planificar con anticipación y no dejar nada librado al azar.
Desde Cardinal Assistance te recomendamos que, además de ocuparte de la visa, consideres viajar con una buena cobertura médica internacional. Una asistencia al viajero puede ayudarte en situaciones inesperadas: una gripe en Nueva York, una valija extraviada en Miami o una consulta médica en Los Ángeles. Y si bien no reemplaza a la visa, te acompaña durante todo el recorrido.
Si ya tenés tu viaje en mente o estás por iniciar el trámite, aprovechá para cotizar tu plan de asistencia ideal con nosotros. Estamos para ayudarte a viajar tranquilo, sin sorpresas y con respaldo en cada paso del camino.
¿Querés más consejos como este? En el blog de Cardinal Assistance vas a encontrar información útil, actualizada y pensada para que disfrutes cada viaje sin complicaciones. ¡Seguinos y viajá acompañado!